Leptonetoidea

Esta superfamila de arañas posee 3 familias de arañas de seis ojos.


  • Leptonetidae
  • Ochyroceratidae
  • Telemidae

 Leptonetidae:


Appaleptoneta Platnick, 1986

Appaleptoneta barrowsi (Gertsch, 1974) — USA
Appaleptoneta coma (Barrows, 1940) — USA
Appaleptoneta credula (Gertsch, 1974) — USA
Appaleptoneta fiskei (Gertsch, 1974) — USA
Appaleptoneta gertschi (Barrows, 1940) — USA
Appaleptoneta jonesi (Gertsch, 1974) — USA
Appaleptoneta silvicultrix (Crosby & Bishop, 1925) — USA
En La foto: Appaleptoneta sp. (Crosby Campground)


Archoleptoneta Gertsch, 1974

Archoleptoneta arganoi (Brignoli, 1974) — Mexico
Archoleptoneta garza Gertsch, 1974 — USA
Archoleptoneta obscura Gertsch, 1974 — Mexico
Archoleptoneta schusteri Gertsch, 1974 — USA
Archoleptoneta stridulans Platnick, 1994 — Panama
 En la foto: Archoleptoneta sp


Barusia Kratochvíl, 1978

Barusia hofferi (Kratochvíl, 1935) — Montenegro
Barusia insulana (Kratochvíl & Miller, 1939) — Croatia
Barusia korculana (Kratochvíl & Miller, 1939) — Croatia
Barusia laconica (Brignoli, 1974) — Greece
Barusia maheni (Kratochvíl & Miller, 1939) — Croatia


Calileptoneta Platnick, 1986

Calileptoneta briggsi Ledford, 2004 — USA
Calileptoneta californica (Banks, 1904) — USA
Calileptoneta cokendolpheri Ledford, 2004 — USA
Calileptoneta helferi (Gertsch, 1974) — USA
Calileptoneta noyoana (Gertsch, 1974) — USA
Calileptoneta oasa (Gertsch, 1974) — USA
Calileptoneta sylva Chamberlin & Ivie, 1942 — USA
Calileptoneta ubicki Ledford, 2004 — USA
Calileptoneta wapiti (Gertsch, 1974) — USA
 En la foto: Calileptoneta helferi


 En la foto: Calileptoneta-sp



Cataleptoneta Denis, 1955

Cataleptoneta aesculapii (Brignoli, 1968) — Turkey
Cataleptoneta edentula Denis, 1955 — Lebanon
Cataleptoneta sbordonii (Brignoli, 1968) — Turkey
Cataleptoneta sengleti (Brignoli, 1974) — Crete


Falcileptoneta Komatsu, 1970


Falcileptoneta aichiensis Irie & Ono, 2007 — Japan
Falcileptoneta amakusaensis Irie & Ono, 2005 — Japan
Falcileptoneta asuwana (Nishikawa, 1981) — Japan
Falcileptoneta caeca Yaginuma, 1972 — Japan
Falcileptoneta gotoensis Irie & Ono, 2005 — Japan
Falcileptoneta higoensis (Irie & Ono, 2003) — Japan
Falcileptoneta inabensis (Nishikawa, 1982) — Japan
Falcileptoneta iriei (Komatsu, 1967) — Japan
Falcileptoneta japonica (Simon, 1893) — Japan
Falcileptoneta kugoana (Komatsu, 1961) — Japan
Falcileptoneta melanocomata (Komatsu, 1961) — Japan
Falcileptoneta musculina (Komatsu, 1961) — Japan
Falcileptoneta ogatai Irie & Ono, 2007 — Japan
Falcileptoneta okinawaensis Komatsu, 1972 — Okinawa
Falcileptoneta satsumaensis Irie & Ono, 2005 — Japan
Falcileptoneta soboensis Irie & Ono, 2005 — Japan
Falcileptoneta speciosa (Komatsu, 1957) — Japan
Falcileptoneta striata (Oi, 1952) — Japan
Falcileptoneta striata fujisana Yaginuma, 1972 — Japan
Falcileptoneta tofacea Yaginuma, 1972 — Japan
Falcileptoneta tsushimensis (Yaginuma, 1970) — Japan
Falcileptoneta uenoi (Taginuma, 1963) — Japan
Falcileptoneta usihanana (Komatsu, 1961) — Japan
Falcileptoneta yamauchii (Nishikawa, 1982) — Japan
Falcileptoneta zenjoenis (Komatsu, 1965) — Japan


Leptoneta Simon, 1872


Leptoneta abeillei Simon, 1882 — Spain, France
Leptoneta alpica Simon, 1882 — France
Leptoneta anocellata Chen, Zhang & Song, 1986 — China
Leptoneta arquata Song & Kim, 1991 — China
Leptoneta berlandi Machado & Ribera, 1986 — Portugal
Leptoneta brunnea Gertsch, 1974 — Mexico
Leptoneta cavalairensis Dresco, 1987 — France
Leptoneta changlini Zhu & Tso, 2002 — Taiwan
Leptoneta ciaisensis Dresco, 1987 — France
Leptoneta comasi Ribera, 1978 — Spain
Leptoneta condei Dresco, 1987 — France
Leptoneta conimbricensis Machado & Ribera, 1986 — Portugal
Leptoneta convexa Simon, 1872 — France
Leptoneta convexa aulotensis Dresco, 1990 — France
Leptoneta coreana Paik & Namkung, 1969 — Korea
Leptoneta cornea Tong & Li, 2008 — China
Leptoneta corsica Fage, 1943 — Corsica
Leptoneta crypticola Simon, 1907 — France
Leptoneta crypticola franciscoloi Caporiacco, 1950 — Italy
Leptoneta crypticola simplex Fage, 1913 — France
Leptoneta exilocula Tong & Li, 2008 — China
Leptoneta fagei Simon, 1914 — France
Leptoneta falcata Chen, Gao & Zhu, 2000 — China
Leptoneta foliiformis Tong & Li, 2008 — China
Leptoneta fouresi Dresco, 1979 — France
Leptoneta handeulgulensis Namkung, 2002 — Korea
Leptoneta hangzhouensis Chen, Shen & Gao, 1984 — China
Leptoneta hogyegulensis Paik & Namkung, 1969 — Korea
Leptoneta hongdoensis Paik, 1980 — Korea
Leptoneta huanglongensis Chen, Zhang & Song, 1982 — China
Leptoneta huisunica Zhu & Tso, 2002 — Taiwan
Leptoneta hwanseonensis Namkung, 1987 — Korea
Leptoneta infuscata Simon, 1872 — Spain, France, Mallorca
Leptoneta infuscata ovetana Machado, 1939 — Spain
Leptoneta insularis Roewer, 1953 — Sardinia
Leptoneta jangsanensis Seo, 1989 — Korea
Leptoneta jeanneli Simon, 1907 — France
Leptoneta kernensis Simon, 1910 — Algeria
Leptoneta lantosquensis Dresco, 1987 — France
Leptoneta leucophthalma Simon, 1907 — Spain
Leptoneta lingqiensis Chen, Shen & Gao, 1984 — China
Leptoneta maculosa Song & Xu, 1986 — China
Leptoneta manca Fage, 1913 — France
Leptoneta miaoshiensis Chen & Zhang, 1993 — China
Leptoneta microdonta Xu & Song, 1983 — China
Leptoneta microphthalma Simon, 1872 — France
Leptoneta monodactyla Yin, Wang & Wang, 1984 — China
Leptoneta namhensis Paik & Seo, 1982 — Korea
Leptoneta nigrabdomina Zhu & Tso, 2002 — Taiwan
Leptoneta olivacea Simon, 1882 — France
Leptoneta paikmyeonggulensis Paik & Seo, 1984 — Korea
Leptoneta paroculus Simon, 1907 — Spain
Leptoneta patrizii Roewer, 1953 — Sardinia
Leptoneta proserpina Simon, 1907 — France
Leptoneta sandra Gertsch, 1974 — USA
Leptoneta secula Namkung, 1987 — Korea
Leptoneta serbariuana Roewer, 1953 — Sardinia
Leptoneta setulifera Tong & Li, 2008 — China
Leptoneta simboggulensis Paik, 1971 — Korea
Leptoneta soryongensis Paik & Namkung, 1969 — Korea
Leptoneta spinipalpus Kim, Lee & Namkung, 2004 — Korea
Leptoneta taeguensis Paik, 1985 — Korea
Leptoneta taiwanensis Zhu & Tso, 2002 — Taiwan
Leptoneta taizhensis Chen & Zhang, 1993 — China
Leptoneta taramellii Roewer, 1956 — Sardinia
Leptoneta tianzinensis Tong & Li, 2008 — China
Leptoneta trabucensis Simon, 1907 — France
Leptoneta trispinosa Yin, Wang & Wang, 1984 — China
Leptoneta tunxiensis Song & Xu, 1986 — China
Leptoneta unispinosa Yin, Wang & Wang, 1984 — China
Leptoneta vittata Fage, 1913 — France
Leptoneta waheulgulensis Namkung, 1991 — Korea
Leptoneta wangae Tong & Li, 2008 — China
Leptoneta xui Chen, Gao & Zhu, 2000 — China
Leptoneta yebongsanensis Kim, Lee & Namkung, 2004 — Korea
Leptoneta yongdamgulensis Paik & Namkung, 1969 — Korea
Leptoneta yongyeonensis Seo, 1989 — Korea

 En la foto: Leptoneta infuscata

 En la foto: Leptoneta crypticola


 En la foto: Leptoneta waheulgulensis

 En la foto: Leptoneta coreana


Leptonetela Kratochvíl, 1978


Leptonetela andreevi Deltshev, 1985 — Greece
Leptonetela caucasica Dunin, 1990 — Georgia, Azerbaijan
Leptonetela deltshevi (Brignoli, 1979) — Turkey
Leptonetela kanellisi (Deeleman-Reinhold, 1971) — Greece
Leptonetela strinatii (Brignoli, 1976) — Greece
Leptonetela thracia Gasparo, 2005 — Greece

Masirana Kishida, 1942

Masirana abensis (Kobayashi, 1973) — Japan
Masirana akahanei Komatsu, 1963 — Japan
Masirana akiyoshiensis (Oi, 1958) — Japan
Masirana akiyoshiensis imperatoria Komatsu, 1974 — Japan
Masirana akiyoshiensis kagekiyoi Komatsu, 1974 — Japan
Masirana akiyoshiensis primocreata Komatsu, 1974 — Japan
Masirana bandoi (Nishikawa, 1986) — Japan
Masirana chibusana (Irie, 2000) — Japan
Masirana cinevacea Kishida, 1942 — Japan
Masirana glabra (Komatsu, 1957) — Japan
Masirana kawasawai (Komatsu, 1970) — Japan
Masirana kinoshitai (Irie, 2000) — Japan
Masirana kosodeensis Komatsu, 1963 — Japan
Masirana kuramotoi Komatsu, 1974 — Japan
Masirana kyokoae Yaginuma, 1972 — Japan
Masirana longimana Yaginuma, 1970 — Japan
Masirana longipalpis Komatsu, 1972 — Okinawa
Masirana mizonokuchiensis Irie & Ono, 2005 — Japan
Masirana nippara Komatsu, 1957 — Japan
Masirana silvicola (Kobayashi, 1973) — Japan
Masirana taioensis Irie & Ono, 2005 — Japan
Masirana taraensis Irie & Ono, 2005 — Japan

Neoleptoneta Brignoli, 1972


Neoleptoneta alabama (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta anopica (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta apachea (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta archeri (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta arkansa (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta blanda (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta bonita (Gertsch, 1974) — Mexico
Neoleptoneta bullis Cokendolpher, 2004 — USA
Neoleptoneta caliginosa Brignoli, 1977 — Mexico
Neoleptoneta capilla (Gertsch, 1971) — Mexico
Neoleptoneta chisosea (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta coeca (Chamberlin & Ivie, 1942) — USA
Neoleptoneta concinna (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta delicata (Gertsch, 1971) — Mexico
Neoleptoneta devia (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta furtiva (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta georgia (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta isolata (Gertsch, 1971) — Mexico
Neoleptoneta iviei (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta limpida (Gertsch, 1974) — Mexico
Neoleptoneta microps (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta modica (Gertsch, 1974) — Mexico
Neoleptoneta myopica (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta novaegalleciae Brignoli, 1979 — USA
Neoleptoneta paraconcinna Cokendolpher & Reddell, 2001 — USA
Neoleptoneta pecki (Gertsch, 1971) — Mexico
Neoleptoneta rainesi (Gertsch, 1971) — Mexico
Neoleptoneta reclusa (Gertsch, 1971) — Mexico
Neoleptoneta serena (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta uvaldea (Gertsch, 1974) — USA
Neoleptoneta valverdae (Gertsch, 1974) — USA

En la foto: Neoleptoneta microps



 En la foto: Neoleptoneta myopica



Paraleptoneta Fage, 1913


Paraleptoneta bellesi Ribera & Lopez, 1982 — Tunisia
Paraleptoneta spinimana (Simon, 1884) — Algeria, Italy

Protoleptoneta Deltshev, 1972


Protoleptoneta baccettii (Brignoli, 1979) — Italy
Protoleptoneta beroni Deltshev, 1977 — Bulgaria
Protoleptoneta bulgarica Deltshev, 1972 — Bulgaria
Protoleptoneta italica (Simon, 1907) — France, Italy, Austria


Qianleptoneta Chen & Zhu, 2008

Qianleptoneta quinquespinata Chen & Zhu, 2008 — China

Rhyssoleptoneta Tong & Li, 2007
 
Rhyssoleptoneta latitarsa Tong & Li, 2007 — China

Sulcia Kratochvíl, 1938
 
Sulcia armata Kratochvíl, 1978 — Montenegro
Sulcia cretica Fage, 1945 — Crete
Sulcia cretica lindbergi Dresco, 1962 — Greece
Sulcia cretica violacea Brignoli, 1974 — Greece
Sulcia inferna Kratochvíl, 1938 — Croatia
Sulcia mirabilis Kratochvíl, 1938 — Montenegro
Sulcia montenegrina (Kratochvíl & Miller, 1939) — Montenegro
Sulcia nocturna Kratochvíl, 1938 — Croatia
Sulcia occulta Kratochvíl, 1938 — Bosnia-Hercegovina
Sulcia orientalis (Kulczynski, 1914) — Bosnia-Hercegovina

Teloleptoneta Ribera, 1988

Teloleptoneta synthetica (Machado, 1951) — Portugal

Scytodoidea

Esta es una superfamilia que contiene cuatro familias de arañas:
  • Drymusidae
  • Periegopidae
  • Scytodidae
  • Sicariidae

 Drymusidae

 Son pequeñas arañas aveces se las confunden con la araña violinista pero estas no son peligrosas: las especies son:


  • Drymusa armasi Alayón, 1981 (Cuba)
  • Drymusa canhemabae Brescovit, Bonaldo & Rheims, 2004 (Brazil)
  • Drymusa capensis Simon, 1893 (South Africa)
  • Drymusa dinora Valerio, 1971 (Costa Rica)
  • Drymusa nubila Simon, 1891 (St. Vincent)
  • Drymusa producta Purcell, 1904 (South Africa)
  • Drymusa serrana Goloboff & Ramírez, 1992 (Argentina)
  • Drymusa silvicola Purcell, 1904 (South Africa)
  • Drymusa simoni Bryant, 1948 (Hispaniola)
  • Drymusa spectata Alayón, 1981 (Cuba)
En la foto: Drymusa capensis


 Periegopidae

 Esta familia solo contiene un genero y dos especies.


Periegops Simon, 1893
  • Periegops australia Forster, 1995 — Queensland
  • Periegops suteri (Urquhart, 1892) — New Zealand


 Scytodidae

Esta familia tiene 5generos:

  • Dictis L. Koch, 1872 (China to Australia)

Dictis striatipes L. Koch, 1872 (China to Australia)

  • Scyloxes Dunin, 1992 (Tajikistan)
  
Scyloxes asiatica Dunin, 1992 (Tajikistan)

  • Scytodes Latreille, 1804 (worldwide)


Scytodes aethiopica Simon, 1907 (Ethiopia)
Scytodes affinis Kulczynski, 1901 (Ethiopia)
Scytodes aharonii Strand, 1914 (Israel)
Scytodes akytaba Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
Scytodes alayoi Alayón, 1977 (México, Cuba)
Scytodes albiapicalis Strand, 1907 (China)
Scytodes alcomitzli Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
Scytodes alfredi Gajbe, 2004 (India)
Scytodes altamira Rheims & Brescovit, 2000 (Brazil)
Scytodes apuecatu Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
Scytodes arboricola Millot, 1946 (Ivory Coast)
Scytodes arenacea Purcell, 1904 (South Africa)
Scytodes armata Brescovit & Rheims, 2001 (Costa Rica)
Scytodes aruensis Strand, 1911 (Aru Is.)
Scytodes arwa Rheims, Brescovit & van Harten, 2006 (Yemen)
Scytodes atlacamani Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
Scytodes atlacoya Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
Scytodes atlatonin Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
Scytodes auricula Rheims & Brescovit, 2000 (Brazil)
Scytodes balbina Rheims & Brescovit, 2000 (Brazil)
Scytodes becki Rheims & Brescovit, 2001 (Brazil)
Scytodes bergeri Strand, 1915 (Namibia)
Scytodes bertheloti Lucas, 1838 (Mediterranean to Turkmenistan, Seychelles) 
Scytodes bertheloti annulipes Simon, 1907 (Tunisia, Libya)
    Scytodes bilqis Rheims, Brescovit & van Harten, 2006 (Yemen)
    Scytodes blanda Bryant, 1940 (Cuba)
    Scytodes broomi Pocock, 1902 (South Africa)
    Scytodes caffra Purcell, 1904 (South Africa)
    Scytodes caipora Rheims & Brescovit, 2004 (Brazil)
    Scytodes camerunensis Strand, 1906 (Cameroon)
    Scytodes canariensis Wunderlich, 1987 (Canary Is.)
    Scytodes caure Rheims & Brescovit, 2004 (Brazil)
    Scytodes cavernarum Roewer, 1962 (Malaysia)
    Scytodes cedri Purcell, 1904 (South Africa)
    Scytodes cellularis Simon, 1907 (Congo)
    Scytodes championi F. O. P.-Cambridge, 1899 (México to Brazil)
    Scytodes chantico Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
    Scytodes chiconahui Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
    Scytodes chiquimula Brescovit & Rheims, 2001 (Guatemala)
    Scytodes clavata Benoit, 1965 (Congo)
    Scytodes cogu Brescovit & Rheims, 2001 (Costa Rica)
    Scytodes congoanus Strand, 1908 (Congo)
    Scytodes constellata Lawrence, 1938 (South Africa)
    Scytodes coronata Thorell, 1899 (West Africa)
    Scytodes cotopitoka Rheims et al., 2005 (Brazil)
    Scytodes cubensis Alayón, 1977 (Cuba, Trinidad)
    Scytodes curupira Rheims & Brescovit, 2004 (Brazil)
    Scytodes darlingtoni Alayón, 1977 (Cuba)
    Scytodes diminuta Valerio, 1981 (Costa Rica)
    Scytodes dissimulans Petrunkevitch, 1929 (Puerto Rico)
    Scytodes dollfusi Millot, 1941 (Ivory Coast)
    Scytodes dorothea Gertsch, 1935 (USA)
    Scytodes drakensbergensis Lawrence, 1947 (South Africa)
    Scytodes eleonorae Rheims & Brescovit, 2001 (Brazil)
    Scytodes elizabethae Purcell, 1904 (South Africa)
    Scytodes farri Alayón, 1985 (Jamaica)
    Scytodes flagellata Purcell, 1904 (South Africa)
    Scytodes fourchei Lessert, 1939 (Central, East Africa)
    Scytodes fusca Walckenaer, 1837 (Pantropical)
    Scytodes gertschi Valerio, 1981 (Panama)
    Scytodes gilva (Thorell, 1887) (India, Myanmar)
    Scytodes globula Nicolet, 1849 (Bolivia, Brazil, Argentina, Uruguay, Chile)
    Scytodes gooldi Purcell, 1904 (South Africa)
    Scytodes grammocephala Simon, 1909 (Vietnam)
    Scytodes guttipes Simon, 1893 (Venezuela, Trinidad)
    Scytodes hahahae Rheims & Brescovit, 2001 (Brazil)
    Scytodes humilis L. Koch, 1875 (Ethiopia)
    Scytodes iabaday Rheims & Brescovit, 2001 (Brazil)
    Scytodes immaculata L. Koch, 1875 (Egypt)
    Scytodes insperata Soares & Camargo, 1948 (Brazil)
    Scytodes intricata Banks, 1909 (México to Costa Rica)
    Scytodes itacuruassu Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
    Scytodes itapevi Brescovit & Rheims, 2000 (Brazil)
    Scytodes itzana Chamberlin & Ivie, 1938 (México)
    Scytodes itzli Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
    Scytodes janauari Brescovit & Höfer, 1999 (Brazil)
    Scytodes jousseaumei Simon, 1907 (Djibouti)
    Scytodes jurupari Rheims & Brescovit, 2004 (Brazil)
    Scytodes jyapara Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
    Scytodes kaokoensis Lawrence, 1928 (Namibia)
    Scytodes karrooica Purcell, 1904 (South Africa)
    Scytodes kinsukus Patel, 1975 (India)
    Scytodes kinzelbachi Wunderlich, 1995 (Jordan)
    Scytodes lanceolata Purcell, 1904 (South Africa)
    Scytodes lara Rheims & Brescovit, 2004 (Brazil)
    Scytodes lawrencei Lessert, 1939 (Central, East Africa)
    Scytodes leipoldti Purcell, 1904 (South Africa)
    Scytodes leprosula Strand, 1913 (Central Africa)
    Scytodes lesserti Millot, 1941 (Guinea)
    Scytodes lewisi Alayón, 1985 (Jamaica)
    Scytodes lineatipes Taczanowski, 1874 (Venezuela to Paraguay)
    Scytodes liui Wang, 1994 (China)
    Scytodes longipes Lucas, 1844 (Pantropical) 
    Scytodes longipes simplex Franganillo, 1926 (Cuba)
      Scytodes lorenzoi Alayón, 1977 (Cuba)
      Scytodes lugubris (Thorell, 1887) (Pantropical)
      Scytodes luteola Simon, 1893 (Venezuela)
      Scytodes lycosella Purcell, 1904 (South Africa)
      Scytodes lyriformis Purcell, 1904 (South Africa)
      Scytodes magna Bristowe, 1952 (Malaysia)
      Scytodes major Simon, 1886 (Africa)
      Scytodes makeda Rheims, Brescovit & van Harten, 2006 (Yemen, Oman)
      Scytodes mapia Rheims & Brescovit, 2000 (Brazil)
      Scytodes mapinguari Rheims & Brescovit, 2004 (Brazil)
      Scytodes maresi Rheims & Brescovit, 2001 (Brazil)
      Scytodes maritima Lawrence, 1938 (South Africa)
      Scytodes marshalli Pocock, 1902 (South Africa)
      Scytodes martiusi Brescovit & Höfer, 1999 (Brazil)
      Scytodes mawphlongensis Tikader, 1966 (India, Nepal)
      Scytodes mayahuel Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
      Scytodes montana Purcell, 1904 (South Africa)
      Scytodes multilineata Thorell, 1899 (West, Central Africa)
      Scytodes nambiussu Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
      Scytodes nanahuatzin Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
      Scytodes nigristernis Simon, 1907 (Guinea-Bissau)
      Scytodes noeli Alayón, 1977 (Cuba)
      Scytodes obelisci Denis, 1947 (Egypt)
      Scytodes opoxtli Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
      Scytodes oswaldi Lenz, 1891 (Madagascar)
      Scytodes paarmanni Brescovit & Höfer, 1999 (Brazil)
      Scytodes pallida Doleschall, 1859 (India, China, Philippines, New Guinea)
      Scytodes panamensis Brescovit & Rheims, 2001 (Panama)
      Scytodes panguana Brescovit & Höfer, 1999 (Peru)
      Scytodes pholcoides Simon, 1898 (Seychelles)
      Scytodes piroca Rheims & Brescovit, 2000 (Brazil)
      Scytodes piyampisi Rheims et al., 2005 (Brazil)
      Scytodes propinqua Stoliczka, 1869 (Pakistan)
      Scytodes pulchella Berland, 1914 (East Africa)
      Scytodes punctipes Simon, 1907 (Príncipe)
      Scytodes quarta Lawrence, 1927 (Namibia)
      Scytodes quattuordecemmaculata Strand, 1907 (China)
      Scytodes quattuordecemmaculata clarior Strand, 1907 (China)
      Scytodes quinqua Lawrence, 1927 (Namibia)
        Scytodes redempta Chamberlin, 1924 (México)
        Scytodes reticulata Jézéquel, 1964 (Ivory Coast)
        Scytodes robertoi Alayón, 1977 (Cuba)
        Scytodes romitii Caporiacco, 1947 (Brazil, Guyana)
        Scytodes rubra Lawrence, 1937 (South Africa)
        Scytodes ruizensis Strand, 1914 (Colombia)
        Scytodes saci Rheims & Brescovit, 2004 (Brazil)
        Scytodes sansibarica Strand, 1907 (Zanzibar)
        Scytodes schultzei Purcell, 1908 (South Africa)
        Scytodes semipullata (Simon, 1909) (Tibet)
        Scytodes sexstriata Roewer, 1960 (Afghanistan)
        Scytodes silvatica Purcell, 1904 (South Africa)
        Scytodes skuki Rheims & Brescovit, 2001 (Brazil)
        Scytodes sordida Dyal, 1935 (Pakistan)
        Scytodes stoliczkai Simon, 1897 (India)
        Scytodes strandi Spassky, 1941 (Central Asia)
        Scytodes strussmannae Rheims & Brescovit, 2001 (Brazil)
        Scytodes subadulta Strand, 1911 (Aru Is.)
        Scytodes subthoracica Strand, 1906 (Cameroon)
        Scytodes subulata Purcell, 1904 (South Africa)
        Scytodes suffusa Strand, 1906 (East Africa)
        Scytodes symmetrica Lawrence, 1938 (South Africa)
        Scytodes tacapepucu Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
        Scytodes tardigrada Thorell, 1881 (Myanmar, New Guinea, Queensland)
        Scytodes tegucigalpa Brescovit & Rheims, 2001 (Honduras)
        Scytodes tenerifensis Wunderlich, 1987 (Canary Is.)
        Scytodes tertia Lawrence, 1927 (Angola, Namibia)
        Scytodes testudo Purcell, 1904 (South Africa)
        Scytodes tezcatlipoca Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
        Scytodes thoracica (Latreille, 1802) (Holarctic, Pacific Is.)
        Scytodes tinkuan Rheims & Brescovit, 2004 (Brazil)
        Scytodes tlaloc Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
        Scytodes triangulifera Purcell, 1904 (South Africa)
        Scytodes trifoliata Lawrence, 1938 (South Africa)
        Scytodes tuyucua Brescovit, Rheims & Raizer, 2004 (Brazil)
        Scytodes tyaiamiri Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
        Scytodes tyaiapyssanga Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
        Scytodes tzitzimime Rheims, Brescovit & Durán-Barrón, 2007 (México)
        Scytodes uligocetes Valerio, 1981 (Costa Rica)
        Scytodes univittata Simon, 1882 (Canary Is. to Myanmar, synanthropic in Neotropics) 
        Scytodes univittata unilineata Thorell, 1887 (Myanmar) 
        Scytodes upia Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil) 
        Scytodes vaurieorum Brescovit & Rheims, 2001 (México, Guatemala)
          Scytodes velutina Heineken & Lowe, 1832 (Mediterranean, Cape Verde Is.)
          Scytodes venusta (Thorell, 1890) (Sri Lanka to Java, introduced in Netherlands)
          Scytodes vieirae Rheims & Brescovit, 2000 (Brazil)
          Scytodes vittata Keyserling, 1877 (Colombia, Brazil)
          Scytodes xai Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
          Scytodes ybyrapesse Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
          Scytodes yphanta Wang, 1994 (China)
          Scytodes yssaiapari Rheims & Brescovit, 2006 (Brazil)
          Scytodes zamena Wang, 1994 (China)
          Scytodes zamorano Brescovit & Rheims, 2001 (Honduras)
          Scytodes zapatana Gertsch & Mulaik, 1940 (USA)

           En la foto: Scytodes globula

          En la foto: Scytodes thoracica

           En la foto: Scytodes fusca (Macho)


          En la foto: Scytodes fusca (Hembra)

           En la foto: Scytodes velutina

          • Soeuria Saaristo, 1997 (Seychelles)

          Soeuria soeur Saaristo, 1997 (Seychelles)


          • Stedocys Ono, 1995 (Malaysia, Thailand)

          Stedocys leopoldi (Giltay, 1935) (Malaysia)
          Stedocys uenorum Ono, 1995 (Thailand)




          Filistatoidea

          Filistatoidea solo contiene una familia, las Filistatidae y son  arañas cribeladas, haploginas, tejedoras de telas en forma de tubo o embudo. Sus quelíceros son pequeños, el cefalotórax es grande, y tienen aspecto aterciopelado. Tienen ocho ojos, agrupados de manera compacta. La familia contiene 16 géneros y 106 especies, siendo una de las más abundantes la Kukulcania hibernalis. La familia esta también dividida en dos subfamilias: Filistatinae y Prithinae. Las primeras se reconocen por tener tamaños de mediano a grande y por poseer espinas los tarsos. Las segundas son de tamaño mucho menor y no tienen espinas en los tarsos

          La categorización en subfamilias corresponde a al Biology Catalog de Joel Hallan's .

          Filistatinae:


          Filistata (Latreille, 1810) (Mediterráneo, Asia, México)

          Filistata afghana Roewer, 1962
          Filistata annulipes Kulczynski, 1908
          Filistata brignolii Alayón, 1981
          Filistata canariensis Schmidt, 1976
          Filistata chiardolae Caporiacco, 1934
          Filistata fuscata Kishida, 1943
          Filistata gibsonhilli Savory, 1943
          Filistata gomerensis Wunderlich, 1992
          Filistata insidiatrix Forskäl, 1775
          Filistata longiventris Yaginuma, 1967
          Filistata marginata Kishida, 1936
          Filistata napadensis Patel, 1975
          Filistata pseudogomerensis Wunderlich, 1992
          Filistata puta O. P-Cambridge, 1876
          Filistata rufa Caporiacco, 1934
          Filistata seclusa O. P.-Cambridge, 1885
          Filistata tarimuensis Hu & Wu, 1989
          Filistata teideensis Wunderlich, 1992
          Filistata tenerifensis Wunderlich, 1992
          Filistata xizanensis Hu, Hu & Li, 1987

           En la foto : Filistata insidiatrix

          Kukulcania (Lehtinen, 1967) (Ameica)


          Kukulcania arizonica (Chamberlin & Ivie, 1935)
          Kukulcania brevipes (Keyserling, 1883)
          Kukulcania geophila (Chamberlin & Ivie, 1935)
          Kukulcania hibernalis (Hentz, 1842)
          Kukulcania hurca (Chamberlin & Ivie, 1942)
          Kukulcania isolinae (Alayón, 1972)
          Kukulcania tractans (O. P-Cambridge, 1896)
          Kukulcania utahana (Chamberlin & Ivie, 1935)

           En la foto:Kukulcania arizonica


           En la foto: Kukulcania hibernalis

          Sahastata (Benoit, 1968) (del Mediterráneo a India) 


          Sahastata ashapuriae Patel, 1978 — India
          Sahastata nigra (Simon, 1897) — Mediterranean to India
          Sahastata sabaea Brignoli, 1982 — Yemen

          Zaitunia (Lehtinen, 1967) (Irán, Israel, Tajikistán, Uzbekistán)

           Zaitunia alexandri Brignoli, 1982 — Iran
           Zaitunia beshkentica (Andreeva & Tyschchenko, 1969) — Tajikistan
           Zaitunia inderensis Ponomarev, 2005 — Kazakhstan
           Zaitunia maracandica (Charitonov, 1946) — Uzbekistan
           Zaitunia martynovae (Andreeva & Tyschchenko, 1969) — Tajikistan
           Zaitunia medica Brignoli, 1982 — Iran
           Zaitunia monticola (Spassky, 1941) — Tajikistan
           Zaitunia persica Brignoli, 1982 — Iran
           Zaitunia schmitzi (Kulczynski, 1911) — Israel

          Prithinae:

          Afrofilistata Benoit, 1968


           Fradei de Afrofilistata (Berland y Millot, 1940) - África del oeste, central

          Andoharano  

          Decaryi de Andoharano (Fage, 1945) - Madagascar 
          Grandidieri de Andoharano (Simon, 1901) - Madagascar
          Milloti de Andoharano Legendre, 1971 - Madagascar
          Monodi de Andoharano Legendre, 1971 - Madagascar

          Filistatinella

          Crassipalpis de Filistatinella (Gertsch, 1935) - Los E.E.U.U.

          Filistatoides


           Insignis de Filistatoides (O. P. - Cambridge, 1896) - Guatemala, Cuba
           Milloti de Filistatoides (Zapfe, 1961) - Chile

           En la foto: Filistatoides Insignis

          Lihuelistata

          Metamerica de Lihuelistata (Mello-Leitão, 1940) - La Argentina


          Misionella

          Jaminawa de Misionella Grismado y Ramírez, 2000 - El Brasil
          Mendensis de Misionella (Mello-Leitão, 1920) - El Brasil, La Argentina

          Pikelinia

          Colloncura de Pikelinia Ramírez y Grismado, 1997 - La Argentina
          Fasciata de Pikelinia (Banks, 1902) - Islas de las Islas Galápagos
          Kiliani de Pikelinia Müller, 1987 - Colombia
          Kolla de Pikelinia Ramírez y Grismado, 1997 - La Argentina
          Mahuell de Pikelinia Ramírez y Grismado, 1997 - La Argentina
          Patagonica de Pikelinia (Mello-Leitão, 1938) - La Argentina
          Puna de Pikelinia Ramírez y Grismado, 1997 - La Argentina
          Roigi de Pikelinia Ramírez y Grismado, 1997 - La Argentina
          Tambilloi de Pikelinia (Mello-Leitão, 1941) - La Argentina
          Ticucho de Pikelinia Ramírez y Grismado, 1997 - La Argentina
          Uspallata de Pikelinia Grismado, 2003 - La Argentina

           En la foto: Pikelinia Tambilloi

          Pritha

          Albimaculata de Pritha (O. P. - Cambridge, 1872) - Israel
          Ampulla de Pritha Wang, 1987 - China
          Bakeri de Pritha (Berland, 1938) - Nuevas Hébrides
          Beijingensis de Pritha Song, 1986 - China
          Condita de Pritha (O. P. - Cambridge, 1873) - Azores, St. Helena
          Crosbyi de Pritha (Spassky, 1938) - Asia central
          Dharmakumarsinhjii de Pritha Patel, 1978 - La India
          Garciai de Pritha (Simon, 1892) - Filipinas
          Hasselti de Pritha (Simon, 1906) - Sumatra, Java, Sulawesi
          Heikkii de Pritha Saaristo, 1978 - Seychelles
          Insularis de Pritha (Thorell, 1881) - Islas de Nicobar
          Lindbergi de Pritha (Roewer, 1962) - Afganistán
          Littoralis de Pritha (Roewer, 1938) - Nueva Guinea
          Nana de Pritha (Simon, 1868) - Mediterráneo
          Nicobarensis de Pritha (Tikader, 1977) - Islas de Andaman, islas de Nicobar
          Pallida de Pritha (Kulczynski, 1897) - Mediterráneo
          Poonaensis de Pritha (Tikader, 1963) - La India
          Sechellana de Pritha Benoit, 1978 - Seychelles
          Spinula de Pritha Wang, 1987 - China
          Sundaica de Pritha (Kulczynski, 1908) - Java
          Tenuispina de Pritha (Strand, 1914) - Israel
          Zebrata de Pritha (Thorell, 1895) - Myanmar

           En la foto: Pritha Nana

          Tricalamus

          Albidulus de Tricalamus Wang, 1987 - China
          Gansuensis de Tricalamus Wang y Wang, 1992 - China
          Jiangxiensis de Tricalamus Li, 1994 - China
          Linzhiensis de Tricalamus Hu, 2001 - China
          Longimaculatus de Tricalamus Wang, 1987 - China
          Menglaensis de Tricalamus Wang, 1987 - China
          Meniscatus de Tricalamus Wang, 1987 - China
          Papilionaceus de Tricalamus Wang, 1987 - China
          Papillatus de Tricalamus Wang, 1987 - China
          Tetragonius de Tricalamus Wang, 1987 - China
          Xianensis de Tricalamus Wang y Wang, 1992 - China

          Wandella

          Alinjarra de Wandella Gray, 1994 - Territorio norteño
          Australiensis de Wandella (L. Koch, 1873) - Queensland
          Barbarella de Wandella Gray, 1994 - Australia occidental
          Centralis de Wandella Gray, 1994 - Australia occidental, territorio norteño
          Diamentina de Wandella Gray, 1994 - Queensland
          Murrayensis de Wandella Gray, 1994 - Australia del sur, Victoria
          Orana de Wandella Gray, 1994 - Nuevo Gales del Sur
          Pallida de Wandella Gray, 1994 - Australia occidental
          Parnabyi de Wandella Gray, 1994 - Australia occidental
          Stuartensis de Wandella Gray, 1994 - Australia occidental, Australia del sur, Nuevo Gales del Sur
          Waldockae de Wandella Gray, 1994 - Australia occidental

          Yardiella

          Humphreysi de Yardiella Gray, 1994 - Australia occidental

          Incertae Sedis:

          Microfilistata

          Microfilistata ovchinnikovi Zonstein, 2009 — Turkmenistan
          Microfilistata tyshchenkoi Zonstein, 1990 — Tajikistan

           Tricalamus


          Tricalamus albidulus Wang, 1987 — China
          Tricalamus biyun Zhang, Chen & Zhu, 2009 — China
          Tricalamus gansuensis Wang & Wang, 1992 — China
          Tricalamus jiangxiensis Li, 1994 — China
          Tricalamus linzhiensis Hu, 2001 — China
          Tricalamus longimaculatus Wang, 1987 — China
          Tricalamus menglaensis Wang, 1987 — China
          Tricalamus meniscatus Wang, 1987 — China
          Tricalamus papilionaceus Wang, 1987 — China
          Tricalamus papillatus Wang, 1987 — China
          Tricalamus tetragonius Wang, 1987 — China
          Tricalamus xianensis Wang & Wang, 1992 — China



               

          Austrochiloidea

          Austrochiloidea posee dos familias:


          Austrochilidae :Hay descritos 3 géneros y 9 especies de austroquílids con la información recogida hasta el 28 de octubre de 2006. Dos géneros son propios de los bosques de los Andes, a la parte central y meridional de Chile y en la frontera con Argentina, y uno es endémico de Tasmania.
          • Austrochilus Gertsch & Zapfe, 1955
          • Austrochilus forsteri Grismado, Lopardo & Platnick, 2003 — Chile
          • Austrochilus franckei Platnick, 1987 — Chile, Argentina
          • Austrochilus manni Gertsch & Zapfe, 1955 — Chile
          • Austrochilus melon Platnick, 1987 — Chile
          • Austrochilus newtoni Platnick, 1987 — Chile
          • Austrochilus schlingeri Platnick, 1987 — Chile
          • Thaida Karsch, 1880
          • Thaida chepu Platnick, 1987 — Chile
          • Thaida peculiaris Karsch, 1880 — Chile, Argentina
          • Hickmaniinae 1967 (as family Hickmaniidae)
          • Hickmania Gertsch, 1958
          • Hickmania troglodytes (Higgins & Petterd, 1883) — Tasmania (Tasmanian Cave Spider)





           Gradungulidae:Los gradungúlids son una pequeña familia y hasta el 28 de octubre de 2006, incluye 7 géneros y 16 especies.

           Gradungula (Forster, 1955)
          • Gradungula sorenseni Forster, 1955 (Nueva Zelanda)
          Kaiya (Gray, 1987)
          • Kaiya bemboka Gray, 1987 (Nueva Gales del Sur)
          • Kaiya brindabella (Moran, 1985) (Territorio de la capital australiana)
          • Kaiya parnabyi Gray, 1987 (Victoria)
          • Kaiya terama Gray, 1987 (Nueva Gales del Sur)
          Macrogradungula (Gray, 1987)
          • Macrogradungula moonya Gray, 1987 (Queensland)
          Pianoa (Forster, 1987)
          • Pianoa isolata Forster, 1987 (Nueva Zelanda)
          Progradungula (Forster & Gray, 1979). Es el único género cribel·lat de la familia. Es una araña grande con patas muy largas; se asemeja a Hickmania, un austroquílid.
          • Progradungula carraiensis Forster & Gray, 1979 (Nueva Gales del Sur)
          • Progradungula otwayensis Milledge, 1997 (Victoria)
          Spelungula (Forster, 1987)
          • Spelungula cavernicola Forster, 1987 (Nueva Zelanda)
          Tarlina (Gray, 1987)
          • Tarlina daviesae Gray, 1987 (Queensland)
          • Tarlina milledgei Gray, 1987 (Nueva Gales del Sur)
          • Tarlina noorundi Gray, 1987 (Nueva Gales del Sur)
          • Tarlina simipes Gray, 1987 (Queensland)
          • Tarlina smithersi Gray, 1987 (Nueva Gales del Sur)
          • Tarlina woodwardi (Forster, 1955) (Queensland)


            Hypochiloidea

            Hypochiloidea solo posee una familia:


            Hypochilidae:Son de las arañas más primitivas que existen. Tiene caracteres similares a los migalomorfos, puesto que tienen dos pares de pulmones en libro, pero son araneomorfs por la disposición de los quelíceros, con los colmillos que se entrecruzan. Estas arañas de patas largas construyen telarañas en forma de "pámpanos" típicos, sobre todo a las cuevas. Solo contiene un genero y 10 especies:

            *Hypochilus

            • Hypochilus bernardino Catley, 1994 (EE.UU.)
            • Hypochilus bonneti Gertsch, 1964 (EE.UU.)
            • Hypochilus coylei Platnick, 1987 (EE.UU.)
            • Hypochilus gertschi Hoffman, 1963 (EE.UU.)
            • Hypochilus jemez Catley, 1994 (EE.UU.)
            • Hypochilus kastoni Platnick, 1987 (EE.UU.)
            • Hypochilus petrunkevitchi Gertsch, 1958 (EE.UU.)
            • Hypochilus pococki Platnick, 1987 (EE.UU.)
            • Hypochilus sheari Platnick, 1987 (EE.UU.)
            • Hypochilus thorelli Marx, 1888 (EE.UU.) 

            Acontinuación algunas fotos de este genero:

            Hypochilus pococki (Carolina-EE.UU.)


            Hypochilus petrunkevitchi (Sequoia National Park)






            Hypochilus thorelli (Appalachia)







              Araneomorphae

              En esta seccion luego de haber diferenciado a los Araneomorphae, comenzaremos a ver a superfamilias e intentaremos clasificarlas conociendo a las familias que contienen, sus generos y las especies de cada genero.


              Araneomorphae :

              Hypochiloidea

              Austrochiloidea

              Filistatoidea

              Scytodoidea

               Leptonetoidea

              Pholcoidea

              Caponioidea

              Dysderoidea

              Eresoidea

              Archaeoidea

              Palpimanoidea

              Mimetoidea

              Uloboroidea

              Araneoidea

              Lycosoidea

              Agelenoidea

              Amaurobioidea

               Dictynoidea

              Sparassoidea

              Selenopoidea

              Zodaroidea

              Tengelloidea

              Incertae sedis

              Titanoecoidea

              Gnaphosoidea

              Thomisoidea

              Salticoidea

              Corinnoidea

              Esta es la Lista de Superfamilias, cada una de ellas contiene una o mas familias que analizaremos por separado.







              Las Arañas

              Las arañas como dijimos anteriormente son un orden de la clase Arachnida o aracnidos. y que poseen ciertas caracteristicas especificas.La principal caracteristica es su cuerpo seccionado en dos partes: Prosoma (cefalotórax) y opistosoma (abdomen).poseen 6 pares de apendices (2 quelíceros,2pedipalpos y 8patas) y carecen de antenasa diferencia de los insectos. Otra caracteristica es su cantidad de ojos, estos pueden variar entre 3 y 4 pares de ojos segun la especie,pueden tener dos ojos centrales los cuales estan mejor desarrollados en algunas especies cazadorasy faltan en las especies con 6 ojos y el resto son secundarios,estos ojos son denominados ocelos y son estructuras fotoreceptoras. ademas de esto poseen pelos sensoriales en su cuerpo las cuales pueden percibir gusto y olores y ademas las vibraciones y el calor, es decir que pueden sentir las vibraciones no solo del aire si no se la superficie y asi saber el camino que recorre su presa, estos receptores sensitivos se llaman tricobotrios.

               Para entender mejor la anatomia de las arañas tomemos por ejemplo a una tarantula:



               En este grafico podemos identificar todas las partes que la componen.y podremos identificarlas mas facilmente.acontinuación, un grafico de los organos internos de una araña:


              Nutrición:
              La mayoría de los arácnidos son carnívoros. La digestión se hace en parte fuera del cuerpo. La presa es retenida por los quelíceros y sobre ella se vierten jugos digestivos producidos por el mesodeo (intestino medio). El alimento, cuando ya es liquido, pasa a una cámara pre bucal, luego a la boca, faringe, esófago e intestino medio. La faringe es el principal órgano de bombeo o aspiración. Posee músculos longitudinales y otros de inserción externa, que modifican su diámetro y su volumen.
              El esófago, en algunos arácnidos funciona como bomba auxiliar. En el mesodeo hay un tubo central, y divertículos auxiliares situados en el cefalotórax y en el abdomen.
              En la pared del mesodeo hay células que producen las enzimas digestivas que efectúan la digestión parcial del alimento, y también se producen otras enzimas, que completan allí la digestión química. Parte del alimento digerido es almacenado en las células de los divertículos y el resto es absorbido por la pared del mesodeo.
              En la parte posterior del abdomen se encuentra el intestino corto y luego el ano. A este sector se lo denomina proctodeo. Algunas especies de arañas pueden permanecer mas de dos años sin ingerir alimento. Y algunos escorpiones hasta un año.
              Excreción:
              El producto de excreción mas importante en los arácnidos es la guanina (base nitrogenada). Como tipo de glándulas de excreción pueden presentar dos, (pueden tener uno u otro, o los dos a la vez).
              A) glándulas coxales, que se abren en la parte posterior de los apéndices, cerca de las coxas. Cada glándula coxal es una bolsa esférica sumergida en sangre. Los productos excretados, son absorbidos de la sangre por las células y pasan a un largo túbulo que se continua por un sector contorneado y finalmente llega al tubo excretor, y también termina en el poro excretor.
              B) tubos de Malpighi: son uno o dos pares de túbulos aislados, originados en la parte posterior del mesodeo. Se ramifican hacia delante entre los divertículos. Toman los productos de excreción de los distintos divertículos digestivos, a través de sus pares sinciciales. Y se eliminan como cristales de guanina por el proctodeo.
              Sistema nervioso:
              Esta sumamente concentrado, pues se ha producido la fusión de numerosos ganglios nerviosos, formando lo que actualmente se conoce como cerebro. Con este nombre se designa una masa ganglionar anterior, situada sobre el esófago y dividida en dos sectores. El sector esta en conexión con los centros y nervios ópticos; el posterior inerva los quelíceros.
              En algunas especies los ganglios abdominales han emigrado hacia delante y a veces resulta un solo ganglio situado en el cefalotórax. En algunas especiaes subsisten los ganglios abdominales.
              Por eso puede decirse que forman una especie de collar o anillo alrededor del esófago.
              Órganos de los sentidos:
              En los arácnidos podemos encontrar los siguientes receptores sensitivos:
              1) pelos táctiles: especialmente frecuentes en la superficie del cuerpo. Incluso un pelo sensorial (el tricobotrio) se cree pueda identificar las vibraciones transmitidas por el aire y presentar una especie de radar.
              2) ojos: análogos todos, con cornea y cristalino. Las células fotorreceptoras pueden estar dispuestas hacia el fondo luminoso (ojo directo) o hacia una membrana post-retiniana (ojo indirecto).
              3) órganos en hendidura o filiformes. Son depresiones de la cutícula, con forma de hendidura y llenas de liquido. Actúan como órganos cinestésicos, es decir, informan sobre la posición de los distintos sectores del cuerpo.
              Respiración (intercambio de gases).
              En los arácnidos podemos encontrar distintos órganos encargados del intercambio de gases respiratorios: pulmones en libro ó filotráqueas, traqueas, o ambas a la vez.
              1) las filotráqueas o plumones en libro se cree que son órganos internos que se originaron en la evolución de las branquias en libro.
              Se disponen en pares, interiormente, en el lado ventral del abdomen. Se trata de una invaginación de la pared abdominal. En uno de los lados la pared esta plegada, formando laminillas, que se unen interiormente entre si mediante barras. El intercambio de los gases se hace entre la sangre (situada en el interior de las laminillas) y el aire de los espacios interlaminares.
              El lado no plegado del alveolo esta dilatado formando el atrio.
              El espiráculo hace comunicar este pulmón primitivo con el exterior.
              La ventilación se realiza por contracción de un músculos que se inserta en la pared dorsal de la cámara de aire. Al contraerse dilata la cámara, al relajarse se contrae la pared de la cámara.
              2) traqueas, semejantes a la de los insectos, se trata de tubos ramificados.
              3) traqueas en criba, se ven en algunas arañas y en seudo alacranes. En este caso desde el espiráculo parte un gran haz de traqueas.
              En los arácnidos que tienen traqueas, como en los insectos, se advierte una reducción del sistema circulatorio. Esto es consecuencia de que las traqueas, cualquiera sea su disposición, terminan en pequeños túbulos, repletos de liquido, que dan oxigeno directamente a los tejidos.
              Circulación:
              En los arácnidos existe un corazón, que aparece como un tubo dorsal, situado en una cámara pericárdica, en la mitad anterior del abdomen.
              Primitivamente este corazón es segmentado, y presenta dilataciones entre cada segmento. A cada lado del corazón hay un par de hendiduras, que permiten el ingreso de la sangre desde la cámara pericárdica.
              Reproducción:
              Los arácnidos son siempre unisexuados o dioicos, con desarrollo generalmente directo. Las gónadas están ubicadas en el abdomen y pueden ser únicas o pares. Existe transmisión indirecta de espermatozoides en casi todos los arácnidos. Hay producción de paquetes de espermatozoides que luego son introducidos en el cuerpo de la hembra por el pedipalpo del macho.
              La hembra reacciona frente a estímulos químicos, táctiles o visuales.
              Producción de seda y fabricación de telarañas:
              En los araneidos se comprueba la producción de seda, si bien solo algunas especies tejen telarañas. La seda es una escleroproteína liquida que se solidifica con contacto con el aire. Las telas pueden ser lisas, en embudo o en red.
              La seda también la utilizan las arañas para otros fines: confección de capullos para alojar huevos, construcción de redes, para transportar el esperma, para englobar las cutículas de las mudas, para tapizar el interior de las galerías que construyen, para construir trampas de caza, para dejarse llevar por el viento, etc.


              Las araña (Araneae) ,como dijimos al principio,sin un orden le la clase Arachnida, y ese orden a su vez se divide en un sub orden compuesto por:


              • Araneomorphae
              • Mesothelae
              • Mygalomorphae

              Araneomorphae: Se distinguen por tener quelíceros dispuestos diagonalmente, cruzándose entre sí en el extremo.esto les permite mayor variedad de posibilidades. Este sub-orden contiene 92 familias diferentes y suelen vivir hasta 1año.
              Existen 92 familias,3.356 generos y unas 37.226 especies.

              En la foto: Latrodectus Mactans (Viuda Negra)



              Mesothelae: Los mesotelos (Mesothelae) son un suborden de arañas (orden Araneae) que incluye a las familias extintas Arthrolycosidae y Arthromygalidae, y una única familia viviente, los Liphistiidae.
              La familia actual está caracterizada por el estrecho esternón en el lado ventral del prosoma. Varios caracteres plesiomórficos son útiles en el reconocimiento de estas arañas: tienen placas en el lado dorsal y la posición casi mediana de las hileras en la zona ventral del opistosoma. No tienen glándulas de veneno ni conductos, que caracteriza a casi todas las demás arañas. Todas las arañas de este suborden tienen cuatro pares de hileras. Al igual que las arañas del suborden Mygalomorphae, tienen dos pares de pulmones.
              Los Liphistiidae incluye solo cinco géneros distribuidos por el sudeste asiático, China y Japón.
              • Heptathela (25 especies)
              • Liphistius (47 especies)
              • Nanthela (2 especies)
              • Ryuthela (7 especies)
              • Songthela (4 especies)



              En la foto: Heptathela kimurai (Araña Trampera)

              Mygalomorphae: Los migalomorfos (Mygalomorphae), también llamados ortognatos (Orthognatha), son un sub-orden del orden Araneae (arañas). El nombre último es por la orientación de los quelíceros, que no se cruzan entre sí, al contrario que en los araneomorfos. Incluye 314 géneros.
              Este suborden incluye arañas de cuerpos muy pesados, conocidos en América como tarántulas y los peligrosos géneros Atrax y Hadronyche.
              Como las primitivas Mesothelae, tienen dos pares de pulmones en libro y quelíceros rectos. Se trata de simplesiomorfías; es decir, características primitivas presentes en el ancestro común de todas las arañas, y que los migalomorfos mantienen, mientras que los araneomorfos han desarrollado nuevas características
              Casi todas las especies tienen ocho ojos, exceptuando sólo algunas pocas con menos (Masteria lewisi tiene solo seis).
              Tienen glándulas venenosas que pasan enteramente por dentro de los quelíceros, pero solo las arañas australianas del género Atrax son realmente peligrosas para los humanos. Sus quelíceros son grandes y potentes. Ocasionalmente miembros de este suborden pueden matar pequeños peces, pequeños mamíferos, etc.
              Mientras las más grandes arañas son migalomorfos (Theraphosa aphophisis), con una longitud de 10 cm (y longitud de patas de 30 cm), algunas especies tienen menos que 1 mm de largo. Los migalomorfos son capaces de generar saliva adhesiva, y algunas telas de araña son capaces de capturar insectos en un diámetro de 1 m.
              Aunque los Araneomorphae viven cerca de un año, las migalomorfas pueden vivir 25 años, y algunas alcanzan la madurez a los seis años.Se distribuyen en 15 familias :

              • Mecicobothriidae (4 géneros,9 especies)
              • Microstigmatidae (7 géneros,15 especies)
              • Hexathelidae (11 géneos, 86 especies)
              • Dipluridae (24 géneros, 174 especies)
              • Nemesiidae (39 géneros, 337 especies)
              • Theraphosidae (13 sub familias)
              • Paratropididae (4 géneros, 8 especies)
              • Barychelidae (3 sub familias,46 géneros)
              • Atypidae (3 géneros, 43 especies)
              • Antrodiaetidae (2 géneros, 32 especies)
              • Cyrtaucheniidae (18 géneros,127 especies)
              • Idiopidae (22 géneros,280 especies)
              • Ctenizidae (9 géneros,120 especies)
              • Migidae (10 géneros,92 especies)
              • Actinopodidae (3 géneros, 42 especies)


              En la foto : Megahexura fulva (Mecicobothriidae)


               En la foto: Atras robustus (Hexathelidae)


               En la foto : Gramostola pulcra (Theraphosidae)



              En la foto: Actinopus sp (Actinopodidae)
              Todas estas fotos corresponden al sub-orden Mygalomorphae.

              Los Aracnidos

              Los arácnidos son un grupo bastante homogéneo de organismos terrestres que se integra dentro del subtipo de los artrópodos quelicerados. Se caracterizan por su adaptación a la vida terrestre, por tener el cuerpo dividido en dos segmentos: cefalotórax y abdomen. Tienen desarrollo directo y acostumbran a ser depredadores. En su alimentación existe siempre una etapa de digestión externa.
              Se conocen más de 30.000 especies.
              Partes:
              Los arácnidos presentan el cuerpo dividido en dos regiones: un prosoma o cefalotórax provisto de seis pares de apéndices y un opitosoma o abdomen.
              De esos seis pares los primeros terminan en una cuña; los segundos son quelados o tentaculiformes y su forma son parecida a la de las patas. Los cuatro apéndices siguientes son las patas locomotoras que carecen de aparato masticador.
              Su tubo digestivo está dividido en intestino anterior, medio y posterior.
              Muchos arácnidos poseen glándulas venenosas y otras que secretan sustancias que, al contacto con el aire, sirven para la fabricación de telas y envolturas.
              La respiración:
              Es traqueal y se efectúa en los sacos pulmonares del abdomen que disponen de un gran número de láminas que comunican la sangre con el exterior.
              La circulación:
              Se realiza mediante un corazón tubuloso situado en el prosoma y dividido en varias cámaras. Es lagunar, la sangre (incolora) inunda las cavidades del interior del abdomen. La poseen todos los artrópodos.
              Los órganos excretores:
              Son las glándulas coxales y los tubos de Malpighi, como en los insectos.
              El sistema nervioso:
              Presenta numerosos ganglios que se sueldan. Los órganos sensoriales se representan mediante varios ojos situados en el cefalotórax. Su número varía según los grupos.
              Los arácnidos tienen los sexos separados y a menudo presentan dimorfismo sexual.
              La mayoría son ovíparos, excepto los escorpiones y los seudoescorpiones que pueden ser vivíparos. El desarrollo es directo a excepción de algunos ácaros.

              Ácaros: Son una sub clase de arácnidos aunque por mucho tiempo fueron considerados un orden, contamos con unas 50.000 especies descriptas pero existen muchas mas especies aun sin clasificar.
              Se pueden encontrar en diversos ambientes ya sea terrestre o marino, por lo general son depredadores pero también algunas especies se alimentan de plantas o de materia orgánica en descomposición.
              Muchas de estas especies suelen encontrarse en nuestras casas ya que los restos de piel humana que forma parte del polvo que se encuentra en nuestras casas, son una gran fuente de alimento para ellos, también se pueden encontrar en nuestras mascotas como las garrapatas y pueden acarrear muchas enfermedades y afecciones respiratorias.


              Escorpiones: Son otro orden de los arácnidos los cuales poseen un par de apéndices en forma de pinza,y una cola acabada en aguijón.Se conocen unas 1.400 especies de diferente tamaño,pueden medir entre 9mm a
              21 cm dependiendo de su especie,por lo general tienen una mala reputación pues la mayoría de las personas cree que son muy peligrosos pero solo 50 especies de las 1.400 pueden afectar al hombre.
              De la totalidad de especies de escorpiones o alacranes solo una en Argentina puede amenazar la vida de un humano. Esta especie llamada Tityus Trivittatus.Por eso es importante tener conocimiento de las especies y en cualquier caso, de cualquier picadura de un animal venenoso lo mejor es no matarlo si no concurrir a un hospital con el espécimen capturado.




              Anatomía externa

              Su cuerpo se estructura vagamente en dos segmentos (tagmas): un tronco (prosoma) y un abdomen (opistosoma) claramente bipartito.

              Prosoma

              El tronco, la región corporal anterior (a veces, cefalotórax), incluye la boca, los ojos, el cerebro, los quelíceros, pedipalpos y patas y sostiene las extremidades. Puede dividirse a su vez en seis segmentos (tergitos), a ellos pertenecen las garras trimembres relativamente pequeñas (quelíceros) con las que trituran los alimentos apoyándose en los imponentes pedipalpos, tentáculos con puntas en forma de tijeras con las que cavan cuevas y pasadizos subterráneos, además de cazar y agarrar a sus presas, la mayoría de ellas otros artrópodos o vertebraditos. Con los quelíceros, junto con los pedipalpos y el siguiente par de patas constituyen la frontera inferior del espacio bucal (gnatobases).
              Las patas están formadas por cuatro pares apendiculares compuestos de ocho segmentos (artejos).
              A las patas con tijeras les siguen cuatro pares de patas ambulatorias. El segundo segmento abdominal porta los órganos genitales y en último lugar, ostentosos pectenes o peines. En el abdomen se sitúan, como en las arañas, los pulmones laminares o filotráqueas. El ano está en el quinto segmento abdominal.
              A sus presas las perciben fundamentalmente mediante un órgano denominado tricobotrio con el que reconocen las vibraciones de, por ej.º, una cucharacha cavando a un máximo de cincuenta centímetros de distancia. El tronco está provisto además de un par de ojos mediales y hasta cinco ojos simples menores, que sólo le proporcionan una orientación básica: posición solar, luz lunar, etc. Esta potencia nerviosa la produce una cadena de ganglios, la cadena ganglionar ventral, que en las arañas ya está fusionada con los ganglios ventrales.

              Opistosoma
              El abdomen se compone de trece segmentos anillares de quitina, unidos flexiblemente entre sí. De esa manera son a la vez rígidos y mantienen una extrema movilidad. El abdomen se divide en trece segmentos, cuyos cinco últimos, al igual que en los extintos euriptéridos, se estrechan y forman el metasoma, la otra parte se llama mesosoma.
              • mesosoma y alberga los órganos reproductores, el sistema digestivo, y en él se articulan los peines (pectenesquimio y mecano-recepción. El dorso está cubierto por siete placas transversales (tergitos).
              • El metasoma es la región abdominal estrecha y cilíndrica. Está formada por cinco segmentos y el telsondepredadores.
              Arañas: El orden araneaeArachnida y se extiende por todos los continentes excepto en la Antártida.Son depredadoras y solitarias,Tienen glándulas venenosas en los quelíceros, con las que paralizan a sus presas. Producen seda, llamada tela de araña o telaraña, que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento.Se han descrito más de 38.000 especies, de las que sólo una docena son realmente peligrosas para los seres humanos.

              Características:

               Su cuerpo esta segmentado en dos regiones: El Prosoma (cefalotórax) y el Opistosoma  (abdomen) y esta provisto por un par de quelíceros (colmillos) con los cuales inoculan el veneno a la presa,un par de Pedipalpos (los cuales lo utilizan para cotejar a la hembra y como aparato sensorial) y cuatro pares de patas que cumplen la función motriz.


              En el prosoma encontramos las patas, los pedipalpos,los quelíceros,los ojos y la boca. dento del mismo se encuentran las glandulas venenosas.
              En el opistosoma se encuentran la mayoría de los órganos,como el corazón, los intestinos, aparato pulmones en libro o filotraqueas,ovarios etc.


                powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes | Converted by BloggerTheme